Cómo poner tierra en una instalación eléctrica
Siempre y en todo momento hay que revisar que cada conexión eléctrica disponga de su cable de puesta a tierra, con la intención de reducir daños en los equipos eléctricos por descargas eléctricas, en tanto que actúa como protección de los aparatos eléctricos en el caso de cortocircuito.
La electricidad siempre y en todo momento trata de llenar un circuito continuo, el cable de tierra efectúa la función de un sendero de retorno agregada y actúa como un dispositivo de seguridad.
¿Qué elementos forman una conexión a tierra en las instalaciones eléctricas?
Un sistema de puesta a tierra se identifica por el hecho de que tiene 2 cables muy coloridos, verde y amarillo. Estos se conectan a pines metálicos que se sitúan en los enchufes de las instalaciones modernas. Los dos cables de tierra están conectados a una varilla de cobre o acero sepultada en la base del edificio. Así mismo, al conectar un aparato eléctrico a un enchufe, protegemos la caja metálica con la instalación de puesta a tierra.
¿Qué es una conexión a tierra?
La puesta a tierra es un sistema que resguarda tanto a los clientes como a los gadgets eléctricos conectados a una cierta red. ¿De qué los resguarda? De las fugas de electricidad que logren deducirse de la presencia de cables pelados o de aparatos que hagan masa.
Se tienen la posibilidad de generar daños al usuario, por poner un ejemplo, en el momento en que un electrodoméstico como un frigorífico o una lavadora tiene un cable expuesto dentro suyo que hace contacto con la placa. La electrocución puede suceder antes que cualquiera de los individuos entre en contacto con el dispositivo sin un cable de conexión a tierra. Por otra parte, otro ejemplo de daño menos grave podría ser la pérdida de energía por un cable deshilachado en los conductos eléctricos situados en la pared. No es por la pérdida de esa capacidad que deja de llegarnos en la factura de la luz, conque mejor no perderla.
ESTÁNDARES Y MARCO LEGAL
2.1 Filosofía que sosten los estándares Como norma establecida, los estándares detallan los límites de diseño que se tienen que cumplir y comentan (adjuntado con las reglas prácticas) de qué forma diseñar los sistemas de puesta a tierra para cumplir a ellos Los estándares en general poseen formulaciones para efectuar los cálculos precisos o pautas detalladas para los puntos prácticos, como por poner un ejemplo, de qué forma conectar unas partes del aparato o dónde poner los electrodos. Este capítulo detalla los principios básicos en los que se fundamentan los límites de diseño, según con la práctica común usada en el suministro de energía industrial. Los que leen tienen que tener en consideración que hay diferencias en los límites de diseño en dependencia de si están proveyendo a compañías o usuarios. Por servirnos de un ejemplo, los límites de voltaje para descargas eléctricas son mucho más bajos en las instalaciones eléctricas que en las subestaciones de servicios públicos eléctricos. Es esencial preguntar la regla correcta para poder ver los límites de diseño que aplican en todos y cada situación. Inicialmente, la práctica consistía en diseñar sistemas de puesta a tierra para conseguir un valor de impedancia dado, y los electrodos conductores en general se situaban cerca del aparato donde se suponía que sucediera la corriente de falla (por servirnos de un ejemplo, transformadores). El cambio primordial es que los sistemas de puesta a tierra en este momento tienen que diseñarse para asegurar que los potenciales en su ambiente se queden bajo los límites correctos a lo largo de una falla. En el momento en que sucede una falla a tierra y la corriente fluye a tierra a través del electrodo de tierra, el potencial del electrodo y de todos y cada uno de los equipos conectados a él se eleva sobre el potencial de tierra real. El potencial alcanzado bajo condiciones severas de falla puede llegar a múltiples una cantidad enorme de voltios. Conforme la corriente de falla a tierra fluye cerca del electrodo, el potencial en la tierra y en la área va a aumentar. Al pasar del sistema de electrodos a un punto recóndito, el potencial reducirá gradualmente y ocasionalmente alcanzará el auténtico potencial de la tierra. Esta situación se expone en la Figura 2-1, donde se expone en 3D el incremento potencial en la área del suelo en torno a una sola punta de tierra vertical. La figura procura argumentar los potenciales comprometidos de una forma semiestructural. La figura 2-1 exhibe que la tasa de reducción del potencial en la área del suelo, o gradiente de potencial, es mayor cerca de la barra y reduce aún mucho más. Imagine que un individuo anda on-line recta desde la barra hasta la Tierra distante (de referencia), esto es, durante la pendiente del potencial, con pasos a distancias iguales. La diferencia de potencial entre los pies ha de ser mayor cerca del travesaño (por poner un ejemplo, en la situación A1, sería la diferencia de potencial entre los puntos A1 y A2) y reducir de manera rápida con cada paso posterior (por servirnos de un ejemplo, es menor en la situación B1, con la diferencia de potencial entre los puntos B1 y B2) hasta el momento en que se cancelen a mayor distancia. Este efecto está reconocido en las reglas y es la base del término de "potencial de paso", que es la diferencia de potencial entre 2 puntos de la área del suelo separados por un metro. La situación descrita para solo una varilla es afín a la definida para un sistema de electrodos terminado y el potencial de paso es mucho más prominente en el área rápidamente adyacente a los electrodos sepultados en condiciones uniformes de suelo. El potencial de paso es una cantidad direccional y necesita ciertos cálculos para conseguir el valor mucho más grande en un radio terminado de 360 grados.
Hemos reconocido que el potencial en la área del suelo difiere en dependencia de la situación relativa al sistema de electrodos. Esto tiene implicaciones para el segundo género de diferencia de potencial, el "potencial de contacto". Conforme la corriente de falla fluye por medio de la impedancia del sistema de puesta a tierra, cualquier metal expuesto conectado a él experimenta un incremento de voltaje. Para sistemas pequeños, el marco de metal terminado acepta exactamente el mismo valor y se llama "Incremento del potencial de la red". En el ejemplo de la Figura 2-1, este incremento de potencial de malla es de precisamente 420 V. El potencial en un punto de la área del suelo va a ser menor que este valor, en una cantidad que es dependiente de la hondura del electrodo. su separación horizontal. Si un individuo está en contacto con el marco de metal expuesto y está parada en el suelo, sus manos tienen exactamente el mismo potencial que el electrodo, al tiempo que sus pies tienen un potencial mucho más bajo. Esta disparidad de potencial va a ser menor en el momento en que tus pies estén de forma directa sobre la barra sepultada y va a aumentar en el momento en que te alejes de ella. Por servirnos de un ejemplo, la Figura 2-1 exhibe que el voltaje de contacto es relevantemente mayor en la situación B1 que en la situación A1. El potencial de contacto es comunmente el potencial dictado por el diseño del sistema de electrodos de tierra, en una subestación abierta (al aire libre) y va a ser mayor en áreas mucho más distanciadas de los electrodos sepultados, donde todavía es viable tocar un conductor de metal expuesto. El Capítulo 7 examina ciertos arreglos de electrodos que procuran achicar los voltajes de contacto. Asimismo es esencial cerciorarse de que no haya diferencia de potencial entre las manos en el momento en que están en contacto simultáneo con distintas equipos, como se enseña en el Capítulo 4. Por último, si un cable apartado conectado a tierra se aproxima al colectivo recóndito o referencia, el La diferencia de potencial entre el alambre y la varilla se llama "potencial transferido". Exactamente el mismo potencial transferido podría acontecer si un cable apartado conectara el ómnibus a un punto recóndito, donde un marco de metal estuviese conectado al sistema de electrodo de tierra de afuera (referencia). El mayor valor de potencial transferido es el potencial de electrodo, que corresponde al valor comunmente usado en los cálculos. Hoy día, los límites de potencial transferido están ciertos por la normativa de telecomunicaciones. Por poner un ejemplo, estos son 430V y 650V en Reino Unido, según el género de instalación; sobre estos valores se necesitan cautelas auxiliares. Que un individuo se exponga a uno de estos potenciales es un peligro que es dependiente de múltiples componentes, entre ellos la elevación del potencial de electrodo (o incorrecto). Las reglas tratan de tomar en consideración estos componentes y establecen límites bajo los que el diseño se considera aceptable. El primordial peligro de estos potenciales es que sean suficientes para ocasionar una descarga eléctrica que provoque la fibrilación ventricular del corazón. Para llegar a los límites de corriente, era preciso adivinar y después entablar la proporción de corriente que fluía en la zona del corazón. límites en función de su tamaño y duración. Por poner un ejemplo, se tienen la posibilidad de usar las curvas Cl y C2 de IEC 479-1, 1989 (Comité Electrotécnico En todo el mundo, Efectos de la corriente que pasa a través del cuerpo humano). Estas curvas ilustran la corriente que hace la fibrilación ventricular en humanos, para distintas periodos de tiempo y para 2 escenarios de posibilidad. Los límites de diseño se establecen como voltajes y para llegar a los límites adecuados es requisito tomar en consideración la impedancia a través del cuerpo humano, la resistencia de contacto de la mano, la resistencia del zapato y la resistividad del material de la área bajo el zapato. . Todos estos componentes se tienen presente en los estándares y la Figura 2-2 se incluye para ilustrar los límites habituales, suponiendo una resistividad superficial de cien ohmios, una impedancia humana de 1000 ohmios, una impedancia del zapato de 4000 ohmios y una resistencia de contacto de 300 ohmios. La Figura 2.2 exhibe precisamente que se puede tolerar un voltaje parcialmente prominente por un corto tiempo. Hoy día hay diferencias entre los límites establecidos en las diferentes reglas.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Entradas relacionadas