Placas solares para luz y agua

Hay diversos tipos de cuadros solares. La primordial diferencia entre ellos reside en cuál es su propósito final y de qué forma van a emplear la energía recolectada. En la actualidad hay 2 tipos primordiales de cuadros solares, los cuadros solares fotovoltaicos y los cuadros solares térmicos, si bien de ellos comienzan a derivar otros tipos como los cuadros híbridos o los cuadros termodinámicos.

Los cuadros solares fotovoltaicos son cuadros solares que transforman la energía de los fotones del sol en electricidad por medio de un sistema complejo. En la mayoría de los casos, estos cuadros consisten en células fotovoltaicas de silicio que transforman la energía del sol en energía eléctrica. La verdad química de lo que sucede es muy dificultosa de comprender, pero se puede sintetizar como los fotones de luz que apalean los átomos de silicio en el panel, instante en el que los electrones se rompen y se dejan libre para producir la corriente eléctrica. .

¿Cuáles son las diferencias entre cuadros fotovoltaicos y térmicos?

Si aún no te queda clara la definición de cada uno de ellos, te dejamos una tabla de sus diferencias:

Sí, se los conoce como cuadros híbridos. Generan electricidad y calor tanto en los hogares como en las compañías.

¿Por qué razón instalar placas solares?

Tenemos la posibilidad de explotar el sol que nos divertimos a lo largo de una gran parte del año, una gran parte de España diviértete con sol prácticamente todo el año. ¿Por qué razón no aprovecharlo? Es gratuito, limpio y no crea CO2. Utilizando la energía que nos proporciona el sol tenemos la posibilidad de achicar nuestro consumo y contribuir con el medioambiente. Su punto fuerte es su bajo cuidado, sin mencionar que toda energía es limpia. Si tienes una vivienda apartada, los cuadros solares tienen la posibilidad de ser tu solución para tener luz y liberarte de los generadores. Si bien es una inversión alta, se arrienda en solo 5 años o menos. ¡Y serías cien% renovable!

Inyección a la red

La segunda opción sería inyectarlo a la red, desactivando el vertido cero y así mismo todo el exceso se manda a la red eléctrica.

La mejor y mucho más económica solución es explotar el exceso de energía producido desviando su sendero hacia un punto de carga de un dispositivo con carga resistiva. En un caso así, puedes usar todo el excedente para calentar el agua de la caldera de tu hogar.

El generador eléctrico

Esta alternativa es tradicional y famosa por todos: utilizar un generador gasoil para tener electricidad. Esta sería una solución fácil mientras que poseas un generador instalado, si bien utilizar un motor que queme comburente va en oposición a los especiales de las energías renovables: a lo largo del desempeño generas emisiones contaminantes, estruendos y además de esto precisas guardar algo de comburente para llevarlo a cabo marchar. emplear.

Otra pregunta es si su instalación está totalmente apartada. O sea, no tienes conexión a la red eléctrica y solo vives con placas solares.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Subir